El blog jurídico de Sepín

Actualización de las cuantías del Baremo de tráfico al año 2025

Ahora si, tras el vaivén legislativo con la no convalidación y consiguiente derogación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre (SP/LEG/44252), por el que se suspendía la actualización de las cuantías y limites indemnizatorios del Baremo de Tráfico al afectar al indice de revalorización de las pensiones (IPR), se ha publicado el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad.

Se ha especificado en su Disposición final novena, que los arts. 64, 65 y 66, que se refieren a las medidas sobre pensiones y otras prestaciones públicas producirán efectos económicos desde el día 1 de enero de 2025. Por lo que la ya se pueden considerar actualizadas para el año en curso las cuantías del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre (SP/LEG/2821) con el indice de revalorización de las pensiones (IPR) recogido en el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero. En este post se explica a que tablas se aplica dicho indice y que ocurre con el resto. 

Leer artículo completo

Nuevo plazo de prescripción para la invalidez de los contratos en que se transmiten derechos de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles con arreglo a regímenes preexistentes a la Ley 42/1998

La disposición adicional decimonovena de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (SP/LEG/44145), ha procedido a modificar ciertos preceptos de Ley 4/2012, de 6 de julio, de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacaciones de larga duración, de reventa y de intercambio y normas tributarias (SP/LEG/9661), concretamente, modifica el apartado 6 del artículo 23, el ordinal 3º del apartado 1 del artículo 30 y añade una disposición adicional primera y una disposición adicional segunda.

Leer artículo completo

Cláusulas abusivas y conflicto entre jurisprudencia nacional y europea tras la reforma de la LEC

En la demanda rectora del procedimiento judicial se interesó la declaración de nulidad de la cláusula de limitación a la baja del tipo de interés por su carácter abusivo, ya que impedía al consumidor beneficiarse de las bajadas de los tipos de interés, ocasionando un desequilibrio entre las contraprestaciones de las partes.

El Juzgado de primera instancia desestimó la demanda interpuesta por el consumidor y dicho fallo fue confirmado por la Ilma. Audiencia Provincial de Málaga (SP/AUTRJ/1237091): la desestimación de la demanda y del posterior recurso de apelación se sustentó en la existencia de un pacto novatorio en relación con el tipo mínimo.

El Tribunal Supremo, tras estimar el recurso de casación interpuesto por el consumidor, declaró la nulidad de la sentencia de la Ilma. Audiencia Provincial y ordenó que se dictara una nueva sentencia sin tomar en consideración dicha novación ya que, desde las sentencias del año 2021, se determinó que la renuncia del consumidor no será válida a no ser que se acredite que la entidad financiera le ha informado debidamente sobre los efectos de dicha renuncia.

Entre tanto, se publicó y entró en vigor el Real Decreto-Ley 5/2023 (SP/LEG/40580), que reformó la Ley de Enjuiciamiento Civil (SP/LEG/2012), en el sentido de permitir al Tribunal Supremo, en aquellos supuestos en los que haya doctrina jurisprudencial sobre la cuestión planteada, casar la resolución recurrida y devolver las actuaciones al tribunal de su procedencia para que dicte una nueva resolución conforme a aquella doctrina jurisprudencial, incluso si esta contraviene las interpretaciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Leer artículo completo

Se prohíbe el uso de viviendas turísticas en las Comunidades de propietarios. La reforma de la LPH

El uso turístico de las viviendas es una de las recientes preocupaciones de las Comunidades de propietarios, se ha considerado como una actividad molesta incluso antes de su desarrollo, y entiendo que, ante el temor de que esta se llegase a producir, pese a que la Ley de Propiedad Horizontal prevé medidas para poder accionar contra este tipo de conducta, como establece el art. 7.2 de la LPH (SP/LEG/1984), se procedió a la modificación de este texto legal.

Leer artículo completo

El reconocimiento legal del derecho del acusado a declarar en último lugar por la Ley Orgánica 1/2025

Introducción

El derecho del acusado a declarar en último lugar constituye un tema de indudable relevancia en el ámbito del proceso penal, no solo por su incidencia directa en la configuración del juicio oral, sino también por su profunda vinculación con los principios constitucionales fundamentales que informan el sistema procesal español. Entre estos principios, destacan la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y el derecho a un proceso con todas las garantías, consagrados en el artículo 24 de la Constitución Española. La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero (SP/LEG/44145), ha introducido una reforma trascendental en el artículo 701 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (SP/LEG/2487), estableciendo de manera expresa la posibilidad de que el acusado declare en último lugar durante el juicio oral.

Leer artículo completo

Incorporación por analogía de los intereses del art. 20 de la LCS a la normativa de consumo y reconocimiento de su carácter indemnizatorio

A pesar del frio climático con el que empezamos el año, el 2025 nos ha sorprendido con la publicación en el BOE de la Ley Orgánica 1/2025 de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (SP/LEG/44145), que ha elevado considerablemente la temperatura ambiente para abogados y abogadas, jueces y juezas, magistrados o magistradas, procuradores y procuradoras, y demás profesiones relacionadas con el derecho.


Entre sus múltiples reformas, que van a dar lugar a intensos debates e interpretaciones, hay una que me ha llamado la atención, esta es la Disposición Final Decimosexta, por la que se modifica apdo. 1 del art. 19 del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre (SP/LEG/3870).

Leer artículo completo

Efectos en el IRPF de la aportación (gratuita u onerosa) de inmuebles a gananciales

Tras la entrada en el blog de la tributación de la aportación de bienes privativos a la sociedad conyugal de gananciales trasladaron a Sepín varias cuestiones sobre la operativa fiscal y, en particular trataremos en el presente, las diferencias de tributación en el IRPF según esta aportación se realice a título gratuito u oneroso.

Leer artículo completo

Supresión de barreras arquitectónicas, ¿puede la Comunidad obligar a la constitución de servidumbres en elementos privativos?

En primer lugar, quiero aclarar a los lectores que, este post, será aplicable solo a las Comunidades regidas por la propiedad horizontal de Cataluña, no al resto, pues la respuesta al interrogante planteado será diferente si tenemos en cuenta la LPH estatal.

Leer artículo completo

Veinte años de la Ley Integral contra la violencia de género, ¿qué sigue fallando? Algunas recomendaciones del primer Informe temático GREVIO

Introducción

Hace justo veinte años que se aprobó por unanimidad, fruto del trabajo de todos los grupos parlamentarios y del colectivo feminista, la Ley Orgánica 1/2024, de 28 de diciembre, de medidas de protección Integral contra la violencia de género (SP/LEG/2884). La publicación de esta Ley sirvió para poner en el foco del debate social la violencia de género como un problema de Estado, así como para fijar un marco jurídico de protección que abarcara todos los ámbitos: civil, penal, social, administrativo, incluyendo el educativo.

Leer artículo completo

Gestación subrogada: La imposibilidad de reconocer la sentencia extranjera que valida dicho contrato

Comentamos en estas líneas la sentencia del TS, Sala Primera, de lo Civil, Pleno, 1626/2024, de 4 de diciembre. Recurso 7904/2023 (SP/SENT/1239271). Esta Sentencia del Pleno del TS, resuelve un caso sobre reconocimiento de paternidad derivado de un contrato extranjero de gestación subrogada, conforme a la legislación española y manteniendo el criterio de nuestro TS, a estos efectos la Sentencia, Sala Primera, de lo Civil, Pleno, 277/2022, de 31 de marzo. Recurso 907/2021 (SP/SENT/1138768).

Leer artículo completo

Tres medidas relevantes en el ámbito de los arrendamientos urbanos 2025: Registro Único, Nuevo Índice de revisión renta y suspensión desahucios

 

El mes de diciembre de 2024 en el ámbito de los arrendamientos urbanos, como ya viene siendo habitual desde hace tiempo, cierra el año con la aprobación de tres medidas relevantes y muy esperadas, que resumimos brevemente en estos comentarios.
Leer artículo completo

Categorías

Suscríbete

Archivo del blog

Ver todo