El blog jurídico de Sepín

El arraigo laboral se puede acreditar por los certificados de vida laboral o por cualquier medio admitido en Derecho

Recientemente el Tribunal Supremo –SP/SENT/1093710– ha interpretado el art 124.1 del RD 557/2011, 20 abril (SP/LEG/7493)  en relación a cuales son los medios de prueba admitidos en una cuestión que suscitaba interés casacional, y que continúa en la línea de otra sentencia anterior, SP/SENT/1059970, en la que aborda una cuestión similar relativa a la interpretación de otro precepto del mismo Reglamento pero que también contenía una mención de específicos medios de prueba  y en la que se decía que “Es posible acreditar el esfuerzo de integración, en los términos descritos por la ley y el reglamento, por cualquier medio válido y no exclusivamente mediante el informe positivo de la Comunidad Autónoma”, lo que en relación con el art. 24 CE, obliga a efectuar una interpretación de las normas que ha de ser favorable a la mayor efectividad de dicho derecho fundamental, del que gozan los extranjeros en igualdad de condiciones que los españoles

Leer artículo completo

¿Cuándo la valoración de la prueba pericial no respeta las reglas de la sana crítica?

En nuestro sistema procesal civil era tradicional sujetar la valoración de prueba pericial a las reglas de la sana crítica. El artículo 632 de la norma rituaria anterior establecía que “los jueces y tribunales valoraran la prueba pericial según las reglas de la sana crítica, sin estar obligados a someterse al dictamen de peritos”.

Leer artículo completo

La firma de la hoja de visitas ¿Qué obligaciones implica para el comprador de una vivienda?

 

Cuando un potencial comprador de una vivienda conoce físicamente la misma a través de una agencia inmobiliaria, es norma habitual que se firme la denominada hoja de visita, que en principio, tiene como finalidad que, en el caso de que la compraventa se lleve a cabo con esa persona presentada por el agente, este pueda acreditar este hecho ante el propietario con el que se ha firmado el encargo de venta, así como la realización de sus funciones derivadas de la intermediación, a efectos del cobro de sus honorarios.

Leer artículo completo

¿Es válido el contrato para obra o servicio determinado en el ámbito de la enseñanza?

El objeto de este comentario se justifica con la reciente publicación de Sentencia del Tribunal Supremo nº 274/2021, de fecha 05/03/2021, recaída en el Recurso nº 94/2019[1], en cuya parte dispositiva se estima parcialmente el Recurso de Casación interpuesto por la FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS, y se casa parcialmente la Sentencia dictada por la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional nº 16/2019, de fecha 11/02/2019, en los Autos nº 299/2018, de impugnación de Convenio Colectivo[2], y, en consecuencia, se declara la nulidad del artículo 17 del X Convenio Colectivo Nacional de centros de enseñanza privada de régimen general o enseñanza reglada sin ningún nivel concertado a subvencionado (BOE nº 167/2018, de 11 de julio) en cuanto a la mención que en él se hace de impartir asignaturas “no contempladas en los nuevos Planes”, “impartir actividades extraescolares” y “vigilancia de ruta escolar y/o comedor”, con desestimación de la demanda en el resto de sus pretensiones, tal y como se contiene en la sentencia que se recurre.

Leer artículo completo

Cómo afecta la adaptación tecnológica a la Directiva de Servicios de Pago de la UE

 

En los últimos años, los servicios de pago han experimentado una transformación sin precedentes. La evolución tecnológica ha provocado cambios sustanciales en este tipo de transacciones, demandando una actualización a nivel legislativo en este ámbito. En este contexto, se ha elaborado la PSD2, una normativa europea que ha venido alargando sus plazos de entrada en vigor por el desajuste de las diferentes entidades a nivel tecnológico.

Leer artículo completo

Las reformas de tráfico ya aprobadas para el 2021

Aunque el año 2020 se aprobaron varias reformas que se dejaron diferidas para el año 2021, en marzo y en abril de este año, mediante las disposiciones finales primera y segunda del RD 159/2021, de 16 de marzo, por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas, y la Disposición final primera del RD 265/2021, de 13 de abril, sobre los vehículos al final de su vida útil, se vuelven a rectificar el RD 1428/2003, 21 noviembre, Reglamento General de Circulación y el RD 2822/1998, 23 diciembre, Reglamento General de Vehículos. En este post se recogen las novedades, ya aprobadas, en orden de vigencia, a la espera de la ratificación del Proyecto de Ley por el que se modifica RDL 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

Leer artículo completo

El principio de reciprocidad en el procedimiento extradicional y su vertiente en la protección de los nacionales

El principio de reciprocidad

            Concepto de reciprocidad en el ámbito extradicional      

            Desde los albores de las Relaciones Internacionales, la reciprocidad política es una manifestación de soberanía realizada por el Gobierno en el marco de su Política Exterior, presidida por los principios de seguridad jurídica, oportunidad e interés nacional, por la que un país actuará de una manera determinada con la expectativa de ser retribuido con un comportamiento equivalente por los demás Estados. En el procedimiento extradicional español, se corresponde con la llamada fase gubernativa del expediente.

Leer artículo completo

Categorías

Suscríbete

Archivo del blog

Ver todo