El blog jurídico de Sepín

Prórroga de las autorizaciones a extranjeros por causa del COVID-19

Gema Murciano Álvarez

Redacción Jurídica de Sepín

Como es sabido, la normativa de extranjería impone al extranjero el deber de renovar su autorización de residencia y/o trabajo cuando esta es temporal conforme a las previsiones del Reglamento de Extranjería RD 557/2011, de 20 de abril, pero también, de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, y en el caso de que sea portador de una autorización de estancia por estudios, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado, le permite la posibilidad de prorrogar su duración.

Leer artículo completo

La reforma de la Ley Concursal y el mediador concursal

Gema Murciano Álvarez

Redacción Jurídica de Sepín

La necesidad de aunar la pluralidad de textos y modificaciones que acentuaban el abigarramiento de la materia concursal ha motivado que el pasado 7 de mayo se publicara el nuevo texto refundido de la Ley Concursal (REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal- SP/LEG/29544-, posteriormente RDLC).

Leer artículo completo

La aplicación de la cláusula «rebus sic stantibus» en el ordenamiento jurídico laboral

Alberto Sierra Villaécija

DIrector de Sepín Laboral y Seguridad Social. Abogado
Es cuestión muy controvertida la relativa a la incidencia de la modificación sobrevenida de las circunstancias en el ámbito del Derecho del Trabajo y más singularmente sobre las obligaciones pactadas en Convenio Colectivo.
La  cláusula rebus sic stantibus  «trata de solucionar los problemas derivados de una alteración sobrevenida de la situación existente o circunstancias concurrentes al tiempo de la celebración del contrato, cuando la alteración sea tan acusada que aumente extraordinariamente la onerosidad o coste de las prestaciones de una de las partes o bien acabe frustrando el propio fin del contrato, y en términos generales es una cláusula que por contener una excepción a la regla de cumplimiento de lo pactado, no es de aplicación más que a supuestos excepcionales».
La jurisprudencia civil ha sido marcadamente restrictiva en la aplicación de tal doctrina, desde que la STS 14/12/40 -primera en abordar frontalmente el tema- hubiese destacado la excepcionalidad de la medida  [«tan equitativa como necesitada de aplicación muy cautelosa»] y con mayor motivo desde que la STS 17/05/57 fijase sus rigurosos requisitos:
  1. alteración extraordinaria de las circunstancias;
  2. desproporción exorbitante, fuera de todo cálculo, entre las prestaciones de las partes contratantes, cuyo equilibrio se ve aniquilado y
  3. sobrevenir circunstancias radicalmente imprevisibles. Exigencias de las que siempre se hizo eco la jurisprudencia social, limitando la posible excepción al principio «pacta sunt servanda» a supuestos extraordinarios en que por virtud de acontecimientos posteriores e imprevistos resulte extremadamente oneroso para una de las partes mantener el contrato en su inicial contexto.
Leer artículo completo

No sujeción al IRPF de las costas procesales

Samuel de Huerta Hernández

Director de Sepín Fiscal. Abogado

La calificación de las cantidades percibidas como consecuencia del pronunciamiento de condena en costas a su favor como ganancias patrimoniales objeto de tributación en el 100% de su cuantía por la Administración Tributaria en los últimos ejercicios ha sido objeto de polémica, discrepando el criterio sostenido por la Dirección General de Tributos con, entre otros, el Defensor del Pueblo.

Leer artículo completo

Formas de pago de la pensión alimenticia en la guarda y custodia compartida

Ana Canturiense Santos

Redacción Jurídica de Sepín Familia y Sucesiones

La guarda y custodia compartida ha supuesto un cambio en el ejercicio de la responsabilidad parental de los menores, así, en los casos en los que sea lo mejor para proteger el interés superior del menor los tiempos de estancia con uno y otro progenitor serán compartidos. Y, ¿cómo afecta el establecimiento de la custodia compartida en la pensión alimenticia de los hijos?

Leer artículo completo

El uso de las nuevas tecnologías para la descongestión judicial

Sandra Gamella Carballo

Directora de Sepín Nuevas Tecnologías

La declaración del estado de alarma, derivado de la crisis del COVID-19 y la consiguiente suspensión de las actuaciones judiciales va a suponer que se tengan que adoptar un importante paquete de medidas para evitar otro colapso de los sistemas públicos, en este caso la Administración de Justicia, pues no podemos olvidar que llevamos más de mes y medio de paralización, lo que ha supuesto el aplazamiento de todas las vistas ya señaladas, los conflictos que hayan podido ir surgiendo sin relación a esta excepcional situación y  el más que probable aluvión de asuntos relacionados con esta crisis, en todas las jurisdicciones, EREs, ERTEs, sanciones por incumplimiento del confinamiento, responsabilidad patrimonial, impago del alquiler,  y podríamos continuar…

Leer artículo completo

El plazo máximo de duración de la instrucción penal tras el fin del estado de alarma: ¿es razonable la posición de la fiscalía?

José María Ayala de la Torre

Socio director de AYALA DE LA TORRE ABOGADOS. Abogado del Estado en excedencia

Decía el filósofo alemán VAIHINGER que la jurisprudencia y las matemáticas han desarrollado las formas más puras de la ficción; y, en la misma línea, VILA MATAS sostiene que no nos preocupamos de la ficción sino cuando tenemos que recurrir a ella. Algo parecido le sucede a la Fiscalía General del Estado, al menos con ocasión de la interpretación mantenida, tras la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2020, de 28 de abril (SP/LEG/29451), acerca de los plazos máximos para instruir las causas penales, interpretación cuyo análisis constituye el objeto de este apunte.

Leer artículo completo

El nuevo texto refundido de la Ley Concursal

Adela del Olmo

Directora de Mercantil, concursal y reclamaciones bancarias de Sepín

La necesidad de un nuevo texto de ley concursal era compartida por todos los expertos en la materia. La anterior norma, 22/2003, había sobrevivido a costa de numerosísimas modificaciones que contribuían notablemente a acentuar su complejidad con numerosas cuestiones de aplicación y vigencia. A la vez la Unión Europea nos dejaba atrás en cuanto a regulación de procesos de insolvencia.

Leer artículo completo

Efectos del COVID-19 en apartamentos y viviendas turísticas: cambio a arrendamiento de vivienda o temporada sometido a la LAU 29/1994

Begoña Costas de Vicente

Directora de Sepín Apartamentos y Viviendas Turísticas

Muchos propietarios de alojamientos turísticos y hoteles esperan la apertura de esta actividad, tal como anunció el Gobierno en días pasados, a partir del próximo 11 de mayo, una vez que se alcance la fase 1 de la desescalada por cada Comunidad Autónoma, en la que, -en principio-, podrían abrir, aunque con ciertas condiciones, excluyendo zonas comunes y con determinadas restricciones del Ministerio de Sanidad.

Leer artículo completo

Categorías

Suscríbete

Archivo del blog

Ver todo