Ley 13/2005: 20 años de la reforma en igualdad del Código Civil
Dice el tango que 20 años no es nada, y quizás sea verdad, pero en materia de igualdad de derechos en estos 20 años hemos avanzado mucho, aunque a veces no lo parezca.
Dice el tango que 20 años no es nada, y quizás sea verdad, pero en materia de igualdad de derechos en estos 20 años hemos avanzado mucho, aunque a veces no lo parezca.
Planteamiento
Analizamos en este artículo la sentencia del TSJ de Cataluña, Sec. 1.ª, 39/2022, de 21 de junio, en la que se solicita la reducción de la pensión alimenticia fijada a cargo de uno de los progenitores, al haberse modificado la guarda y custodia del hijos menor, para fijarse de forma compartida.
Se ha publicado en el BOE del día 1 de marzo de 2023, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
El objeto de este artículo no es entrar en las polémicas o debates que se han podido originar desde desde el comienzo de su tramitación hasta su publicación, sino en realizar un primer análisis de la finalidad de la Ley así como de las cuestiones más relevantes reguladas en su articulado, principalmente en lo relativo a las medidas de protección en el ámbito de la salud, a la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, así como un breve apunte de sus modificaciones en materia civil.
Planteamiento
Aunque pueda parecer que con el título de este post ya está todo dicho, y no tenemos nada más que añadir, la realidad es que no deja de haber ocasiones en las que debemos explicar cuáles son los compromisos que deben asumir los progenitores cuando solicitan que el régimen de custodia de sus hijos sea la compartida.
Introducción
Introducción
Introducción
El pasado 30 de noviembre se publicó en Cataluña el Decreto ley 26/2021, de modificación del Libro Segundo del Código civil de Cataluña en relación con la violencia vicaria, reformándose tres importantes preceptos de ese Libro II, en vigor desde el 3 de diciembre de 2021:
Se celebra hoy 3 de diciembre, en todo el mundo el Día Internacional de las personas con discapacidad, instaurado por la ONU en 1992, y aunque podamos pensar que no basta con tener un día para dar visibilidad a las necesidades de estas personas, que en realidad podríamos ser cualquiera de nosotros, creo que es mejor ser positivos y ver el vaso medio lleno, así que pensemos: «tenemos al menos un día para poner el foco en qué estamos haciendo para que sus vidas se desarrollen en igualdad y sobre todo, se desarrollen felices, y en cómo debemos seguir trabajando para conseguir esta finalidad».
La importante reforma legislativa derivada de la publicación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, obligó al Parlamento de Cataluña ha publicar el pasado 31 de agosto el Decreto-Ley 19/2021, por el que se adapta el Código civil de Cataluña a esta reforma, decreto que entró en vigor el 3 de septiembre.