El blog jurídico de Sepín

Posts sobre:

Responsabilidad Civil, Seguro y Tráfico (8)

Obligaciones y Responsabilidades en los Parkings Públicos

 

Para contestar a las anteriores preguntas, se debe acudir a la Ley 40/2002, de 14 de noviembre, reguladora del Contrato de Aparcamiento de Vehículos (LRCAV), que define el estacionamiento público como un espacio en un local o recinto del que es titular una persona, que cede, como actividad mercantil, para el estacionamiento de vehículos de motor, con los deberes de vigilancia y custodia durante el tiempo de ocupación, a cambio de un precio determinado en función del tiempo real de prestación del servicio. Por lo que, en principio, la vigilancia sí es obligatoria.

Leer artículo completo

Actualización Baremo de Tráfico para 2018

 

Tras más de dos años de vigencia, la implementación del «nuevo» Baremo de Tráfico sigue siendo sumamente complicada para todos los sectores involucrados, incluida la Dirección General de Seguros (DGS), que, siendo el órgano encargado de dar publicidad a las correspondientes actualizaciones, nos hizo esperar hasta la resolución de fecha de 3 de octubre de 2017 para conocer las cuantías de las tablas para el año pasado. Aunque para el 2018 las ha actualizado en el mes de febrero.

Leer artículo completo

La información sobre el seguro debe ser sencilla y esencial

La Comisión Europea ha dictado un Reglamento por el que se establece un formato de presentación normalizado para el documento de información sobre productos de seguro. Se desarrolla así el art. 20 de la Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de enero de 2016, sobre la distribución de seguros, conocida con las siglas IDD (Insurance Distribution Directive), que establece un sistema similar al incorporado por la normativa MiFID en el sector bancario y que entra en vigor el 23 de febrero de 2018.

Leer artículo completo

Adiós a los daños en el reembolso al consumidor

 

Para los que nos dedicamos al estudio y análisis de las novedades legislativas, se ha convertido en habitual prestar especial atención a las disposiciones adicionales o finales de cualquier norma, porque es probable que el legislador aproveche para establecer modificaciones, derogaciones, o añadidos a normas de especial importancia, de una manera un tanto encubierta.

Leer artículo completo

Vehículos multiusuario o “car sharing”, ¿qué hacer en caso de accidente o avería?

 

Si eres usuario de un servicio de car sharing o vehículos multiusuario en Madrid, seguro que has usado alguno de los vehículos eléctricos o híbridos de Bluemove, Car2go, o Emov, pero ¿sabes que hacer en caso de accidente o avería? En este post te contamos lo que estipulan sus condiciones generales, que se pueden consultar en la página web de cada empresa:

Leer artículo completo

¿Qué es el valor venal del automóvil? Y ¿cómo se calcula?

 

Es una de la grandes dudas ante un siniestro total del vehículo, y, de hecho, es una de las cuestiones más solicitadas en las consultas que llegan a Sepín. Por ello, en estas breves líneas, intentaremos explicar su concepto y su sistema de cálculo. En posteriores posts, trataremos de esclarecer si es lo mismo que el valor de mercado -que, en mi opinión, no lo es-, el de afección, y sobre la opción de reparación o indemnización.

Leer artículo completo

La AP de Madrid establece cuándo un accidente de tráfico deriva a la vía penal

 

La Sección 1.ª de la Audiencia Provincial de Madrid, en un reciente Auto de 23 de febrero de 2017, clarifica una de las grandes incertidumbres desde que se produjo la despenalización de las faltas; esto es, qué circunstancias deben concurrir para que un accidente de tráfico derive a la vía penal y qué debe entenderse por imprudencia grave o menos grave.

Leer artículo completo

Jurisprudencia del 2016 del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo en RCyS

 

Se realiza en este post un somero comentario de la jurisprudencia dictada por el Pleno de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo sobre la responsabilidad civil y los seguros. Estas resoluciones constituyen una herramienta fundamental para los profesionales del derecho, ya que se dictan tras la celebración de Plenos Jurisdiccionales que abordan cuestiones de especial importancia respecto de las que se establece una doctrina autorizada, que es de aplicación en los órganos jurisdiccionales inferiores.

Leer artículo completo

Categorías

Suscríbete

Archivo del blog

Ver todo