Saltar al contenido Saltar al pie de página

Fin al sellado de pasaportes. La UE activa su nuevo sistema de control de fronteras

Fin al sellado de pasaportes. La UE activa su nuevo sistema de control de fronteras

El EES: El nuevo control de fronteras automatizado de la UE

El Entry-Exit System (EES) es un sistema automatizado que abarca las fronteras exteriores de todos los 29 países europeos que forman parte del Espacio Schengen. Esto incluye a los 25 Estados miembros de la UE que participan plenamente en Schengen, más los cuatro países asociados: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Todos ellos implementarán el sistema a lo largo de este año, siendo en en España la primera prueba el próximo 12 de octubre

Los 29 están listos para implementar el Sistema de Entrada/Salida (EES), un procedimiento informático automatizado, que revolucionará el control de las fronteras exteriores del Espacio Schengen. Este avanzado sistema pondrá fin al tradicional sellado manual de pasaportes para los ciudadanos de terceros países.

El Reglamento Entry-Exit System EES y la Protección de Datos

El Entry-Exit System no es solo un avance tecnológico, sino un mandato legal, la Comisión Europea presentó la propuesta de «Fronteras Inteligentes» en 2016, y tras negociaciones con el Parlamento Europeo y el Consejo, el Reglamento EES se aprobó en julio de 2017 entrando en vigor a finales de ese mismo año.

Este marco legal tiene dos pilares fundamentales, por un lado, la modernización de Fronteras, ya que el Reglamento modifica el Código de Fronteras Schengen para permitir el uso de este sistema avanzado. Su principal objetivo es modernizar la gestión fronteriza y mejorar la prevención de la delincuencia transfronteriza y la migración irregular.

Por otro lado, la garantía de Derechos Fundamentales. Aunque el sistema recopila datos biométricos (imagen facial y huellas dactilares), los gestores del EES han previsto salvaguardas explícitas para proteger los derechos de los viajeros. La tecnología garantiza el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, asegurando que los datos personales se conserven solo el tiempo necesario y para los fines específicos para los que fueron recogidos.

¿Qué es y por qué se implementa?

El EES es mucho más que un reemplazo del sello; ya que uno de los principales objetivos es la agilización del proceso fronterizo. El tradicional sellado manual de pasaportes requiere más tiempo y no proporciona datos fiables. Esta modificación en la gestión tendrá como consecuencia que los trámites sean más fluidos y eficientes al introducir controles fronterizos automatizados y ayudarán a reducir significativamente los tiempos de espera en el control de pasaportes a largo plazo, una vez que el sistema esté plenamente operativo y los viajeros se familiaricen con él.

El sistema registrará los datos de los pasaportes, la foto, las huellas dactilares y la fecha/lugar de cruce de los viajeros no comunitarios, y en caso de que se deniegue la entrada, el sistema también registrará esta información.

Este registro digital proporciona datos fiables en tiempo real, lo que hace los viajes más seguros, fluidos y eficientes, dado que permitirá:

  • detectar la superación del plazo de estancia: identifica automáticamente a quienes exceden el periodo máximo autorizado (90 días en 180 días).
  • combatir el fraude: ayuda a localizar el uso de documentos o identidades falsas.
  • modernizar la gestión: reduce los tiempos de espera gracias a controles automatizados, aunque supervisados por funcionarios.

El sistema garantiza la protección de los derechos fundamentales y la privacidad de los viajeros, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.

¿Cómo afecta el proceso para el Viajero No Europeo?

El EES simplificará el cruce fronterizo para la mayoría de los viajeros, pero introduce nuevos requisitos de registro digital. Está diseñado para registrar a cualquier viajero procedente de terceros países que pretenda permanecer un máximo de 90 días en cualquier periodo de 180 días dentro del Espacio Schengen.

El proceso de registro en el puesto fronterizo se llevará a cabo bajo la supervisión de un funcionario de la Policía Nacional, en el caso de España, e implicará los siguientes pasos:

  Viajero SIN necesidad de visado  Escaneo del pasaporte, foto facial y cuatro huellas dactilares.  
  Viajero CON necesidad de visado    Escaneo del pasaporte y foto facial.

Si el viajero ya había solicitado previamente un visado, y por lo tanto ya entregó sus huellas, el EES no las recopilará de nuevo, pero si el viajero no necesita visado, el sistema sí recogerá las cuatro huellas dactilares en el momento del cruce.

Este sistema no solo registrará la fecha y lugar de entrada, sino que también almacenará la de salida. Esto elimina la necesidad de contar días manualmente, proporcionando a las autoridades un cálculo instantáneo de la legalidad de la estancia del viajero.

Operativa en España, entrada en vigor y competencias

La activación del nuevo modelo de control fronterizo comenzará progresivamente en España a partir del domingo 12 de octubre, con una primera prueba que se realizará con el pasaje de un vuelo que aterrizará en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez a primera hora de la mañana, y tendrá una operatividad total prevista para el 10 de abril de 2026.

Durante estos seis meses de ensayo, el EES convivirá con el sellado manual, y su implementación en España se realizará por fases:

  • Primera fase: Se inicia en aeropuertos.
  • Segunda fase: Se extiende a las fronteras terrestres.
  • Tercera fase: Finaliza en los puertos marítimos, algunos de los cuales aún están cerrando los procesos de licitación e instalación de la infraestructura necesaria.

Durante esta etapa de transición de seis meses, el EES convivirá con el sellado manual, que desaparecerá completamente una vez que el sistema sea plenamente operativo en abril de 2026.

Las competencias de seguridad se mantienen: la Policía Nacional continuará a cargo del control de pasaportes, mientras que la Guardia Civil conserva sus misiones de resguardo fiscal y aduanero.

Cuestiones prácticas del Derecho de Extranjería

Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario